Cultura
|
Lengua
|
ubicación
|
AP. culturales
|
Org.
social
|
Org.
política
|
Org.
Religiosa
|
azteca
|
náhuatl
|
Norte de México
|
Desarrollaron la metalurgia trabajando especialmente el
oro y el cobre.
Fabricaron vestidos de algodón.
Sus cerámicas se caracterizaron por sus vasijas
policromadas configuras.
La goma de mascar fue otra importante aportacion de los
mexicas al mundo.
|
Se agrupaban en capullos, grupos familiares que
trabajaban una tierra que pertenecía a la comuna. Habían alrededor de
20 calpullis y cada uno era autónomo, dirigido por un jefe.
Existían clases sociales muy rígidos. A la cabeza se
encontraban los “Señores” (familia imperial, príncipe, sumos sacerdotes,
altos jefes militares
|
La confederación estaba presidida por un monarca
(máximo jefe militar, supremos juez y representante de los dioses) y su poder
estaba limitado por el Gran Consejo, formado por los jefes de calpullis,
quien además tenía funciones legislativas, judiciales y administrativas. El
Gran Consejo
designaba 4 grandes nobles quienes elegían al Emperador
que era la máxima figura política, económica y militar y gobernaba desde
Tenochtitlán.
|
Eran politeísta culto al sol y a los demás astros
siendo el sol el más importante. Rendían. Los Aztecas estaban convencidos que
debían alimentar a sus dioses con sangre humana por lo que efectuaban
sacrificios humanos, considerados actos de piedad, religiosos mediante el
cual agradecían a sus dioses la salud, la prosperidad y triunfo. Rendían
culto a los fenómenos naturales. Sus creencias y ritos estaban relacionados
|
maya
|
yucateco
|
Los Mayas clásicos habitaron la selva de Guatemala,
Honduras y Belice.
Los Mayas posclásico habitaron la árida meseta de
Yucatán perteneciente a México.
|
astrónomos, elaboraron el calendario más exacto hasta
siglo XV, tenían, además, otro calendario para fiestas religiosas.
En referencia a la matemática pudieron proyectar el calendario millones de años hacia el pasado y hacia el futuro. También crearon un sistema vigesimal y un signo equivalente a nuestro cero. Utilizaban la escritura jeroglífica, que inicialmente representaba ideas y luego sonidos. |
Las familias formaban comunidades o agrupaciones amplias emparentadas por un antepasado común y tenían unidad territorial. La sociedad estaba dividida en cinco grupo
sociales. En el grupo más importante se encontraba el
sacerdote y su familia, le seguían los nobles (caciques, jefes guerreros,
altos funcionarios y familia). Más abajo, los comerciantes, seguidos por los
artesanos y campesinos (tejedores, alfareros
|
Los clásicos tenían un sistema de gobierno en donde los
sacerdotes actuaban en representación de los dioses, es decir, teocracia. Los
posclásicos, en cambio, tenían un gobierno en mano de los príncipes guerreros
con la colaboración de los sumos
sacerdotes. Asesorado por un consejo de caciques o
jefes de tribus y otros sacerdotes.
Funcionarios cobraban tributos, controlaban las
actividades de la población y administrar la justicia.
|
Creían que la tierra pertenecía a los dioses a los
cuales les rendían cultos. Los sacerdotes organizaban dogmas (creencias),
cultos y ritos. Creían en la vida después de la muerte. Entre los dioses más
importantes se encontraban: Itzamná, Chac, y en el período posclásico
Coculcán. Creían en muchos dioses, es decir, eran politeístas. Algunos cultos
estaban relacionados con la agricultura. Se hicieron frecuentes los
sacrificios
|
inca
|
Los Incas eran un
pueblo que vivía en la parte occidental de la América del Sur, En particular
en el Andes, En la intersección de la actual Ecuador, Perú, Bolivia,
Argentina y Chile
|
Los principales
avances artísticos de los incas se dieron sobre la base de lo acumulado,
desde las fases formativas de la civilización andina.
TEXTILERÍA:
Abasca (tejido
ordinario de lana de llama o alpaca), cumbi (tejido fino de lana de vicuña).
CERÁMICA:
La forma más
célebre es el aribalo (urpo) cuya base fue cónica, con boca abocinada, forma
globular. Keros (vaso de madera).
|
La sociedad inca,
fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases
sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del
Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con
todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era
la gran mayoría, constituía su base social.
|
El gobierno
imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el
emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo
(distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey.
Emperador (Inca) A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino,
se les suele asociar los títulos de apu inca y sapa inca: "divino
inca" y "único inca", respectivamente.
La capaccuna"
era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que
existieron más gobernantes de los que ésta acepta y
|
1.Politeísta: La
religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración
a varios dioses o deidades.
Etimología de Politeísmo : Del griego antiguo (polis), "mucho" y el griego antiguo (Teos), "dios" 2.Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc. Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. |
cultura
|
N°de
hablantes
|
ubicacion
|
Características
linguisticas
|
Apache
|
Entre
5000 y 6000fih
|
Arizona,
noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo
México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras.
|
|
nahutl
|
Hablantes
México 1.700.000
Estados
Unidos 275.000
|
![]() |
|
quiche
|
Hablantes
:1.000.000
Nativos:1.000.000
en Guatemala
524 en
México
|
• País :
Guatemala
|
|
aymara
|
2 a 3
millones
|
ubicación
: Bolivia (1,3 millones)
Perú
(400.000
Chile
(48.501)1
Argentina
|
|
mapuche
|
440,000
|
Ubicación
:Chile, Argentina
|
|
cherokee
|
Hablantes
:10.400
|
Ubicación
:Estados Unidos
|
|
gaucho
|
de
Argentina, Uruguay, Paraguay, Chaco boliviano, sur del Brasil (Río Grande del
Sur, Santa Catarina, Estado de Paraná, Mato Grosso del Sur)nota 1 y el sur de
Chile
|
||
quechua
|
Hablantes
:8~10 millones (2004)
~10,1
millones (2009)1
|
Países :Argentina
(norte)
Bolivia
Chile
(El Loa)
Colombia
(suroeste)
Ecuador
Perú
|
|
guarani
|
Hablantes:Aproximadamente
8.000.000
|
Paraguay
Argentina
Bolivia
Brasil
|
Civilización Azteca.
Los aztecas (desciendes de los mexicas) fueron un
pueblo de cultura náhuatl, de la zona de Mesoamérica, que se desarrollaron
desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran
imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de
Texcoco (actualmente la ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua
náhuatl que expandieron por toda la
región.
Orígenes
La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy
grande, sobretodo porque ellos vivían, en tiempos diferentes, básicamente en la
misma región. Después de la hegemonía olmeca, la región sufrió varias
invasiones de pueblos venidos de América del Norte.
Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua (familia lingüística Náhuatl), construyeron, entre el año 500 - 600 d.c, basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacán, con gigantescas pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl. En ese centro urbano desarrollaron una sociedad azteca sobre la cual, infelizmente, tenemos pocas informaciones.
Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua (familia lingüística Náhuatl), construyeron, entre el año 500 - 600 d.c, basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacán, con gigantescas pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl. En ese centro urbano desarrollaron una sociedad azteca sobre la cual, infelizmente, tenemos pocas informaciones.
Religión
Los aztecas eran considerados el pueblo más
religioso de la región de Mesoamérica. Su religión era esencialmente
astral, esto es, basada en los astros. Los aztecas adoraban a sus dioses,
practicaban ritos y rendían culto en los templos sacerdotales. Uno de sus
dioses más importante fue Huitzilopochtli, dios azteca de la guerra,
representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente emplumada" también era
un ser divino amplia mente adorado por otros pueblos mexicanos como
mayas, toltecas, chichimecas, etc.
En la cultura azteca, los mitos y
ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados con la naturaleza. Los
cultos más importantes siempre se relacionaban con el Sol. Eran muy comunes
rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una gran proveedora
de prisioneros para los sacrificios.
Civilización Inca.
La Cultura inca es una de las más
sofisticadas de la América precolombina - prehispánica dio origen a uno de los
imperios más grandes “El Tahuantinsuyo comparable a los existentes en
la Europa o Asia antigua.
El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca. Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco, capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciones claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundación del Cusco debió ser alrededor de los años 1200.
La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrolló en la zona Andina. Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.
El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadido "conquistada" por los Españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el año 1532.
Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organización estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales. A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial.
La posición de Rey era hereditaria, lo ejercía el hijo más apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor.
El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca. Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco, capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciones claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundación del Cusco debió ser alrededor de los años 1200.
La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrolló en la zona Andina. Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.
El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadido "conquistada" por los Españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el año 1532.
Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organización estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales. A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial.
La posición de Rey era hereditaria, lo ejercía el hijo más apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor.
Organización social:
La sociedad incaica
estaba basada en la estratificación de clases .Sin embargo esta estratificación
no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podían ascender a los
estratos socia superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales
La Realeza: El Inca, la Colla y el Auqui (príncipe heredero)
La Nobleza: conformada por la nobleza de sangre, nobleza de Privilegio y nobleza Advenediza del imperio inca.
El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de guerra)
La Realeza: El Inca, la Colla y el Auqui (príncipe heredero)
La Nobleza: conformada por la nobleza de sangre, nobleza de Privilegio y nobleza Advenediza del imperio inca.
El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de guerra)
Organización política:
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocratica.El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia .De esta manera el esquema de la organización política fue así.
El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
·
El inca
·
El auqui (príncipe heredero)
·
El consejo imperial
·
El apunchic (gobernador regional)
·
El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
·
El curaca
Religión:
La Religión de los Incas trataba de estar en armonía con la naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.
La religión Incaica era politeísmo dado que el Imperio de los Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador) que eran los dioses más populares del imperio Inca, junto al Dios inti o "Sol".
Civilización Maya
La Cultura Maya, es
una civilización de Mesoamérica, conocida por haber desarrollado
completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así
como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio
los mayas se establecieron en el período pre-clásico (2000 aC a 250 dC), según
la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor
desarrollo de Estado durante el período Clásico (250 dC a 900 dC), y
continuaron durante todo el periodo Posclásico hasta la llegada de los
españoles. En su apogeo, fue una de las civilizaciones mas densamente pobladas
y culturalmente una de las sociedades más dinámicas del mundo.
Organización Social
La estructura de la sociedad maya se desarrolló
principalmente en las tres ciudades mayas: Chichen-Itzá, Mayapan e Uxmal.
En el año 1004 fue creada la confederación Maya,
que reunió a esas tres grandes ciudades. Decenas de ciudades y
poblados serian creados a lo largo de los doscientos años siguientes,
expandiendo el poder político de los mayas en la
región. Después del periodo de unión (entre los siglos X y
XI) las ciudades de la Confederación Maya entraron en confrontación
siendo la ciudad maya de Mayapan la victoriosa.
La hegemonía política de esa ciudad fue sustentada debido a una
fuerte base guerrera. Innumerables revueltas explosionaron en
la región maya, ye n 1441 la Ciudad de Mayapan sería incendiada; las
grandes ciudades mayas serian abandonadas a causas delas guerras.
Las luchas internas, las catástrofes naturales (terremotos, epidemias, etc.), las guerras externas y principalmente, el declino de la agricultura llevaron a la sociedad maya a la decadencia. Cuando los europeos llegaron a la región (en el año 1559), los signos de debilitamiento de la civilización maya eran evidentes, convirtiéndose la conquista y colonización más fácil En el año 1697, la ciudad maya de Tayasal es conquistada y destruida por los colonizadores.
Los campesinos y artesanos componían la mayoría de la población (mazehualob) y eran obligados a pagar tributos, a trabajar en las grandes obras estatales y tenían su residencias en los barrios mas distantes de los centros urbanos (ciudades mayas). Los esclavos, generalmente por conquista servían a un señor, mas no trabajaban en la producción.
Las luchas internas, las catástrofes naturales (terremotos, epidemias, etc.), las guerras externas y principalmente, el declino de la agricultura llevaron a la sociedad maya a la decadencia. Cuando los europeos llegaron a la región (en el año 1559), los signos de debilitamiento de la civilización maya eran evidentes, convirtiéndose la conquista y colonización más fácil En el año 1697, la ciudad maya de Tayasal es conquistada y destruida por los colonizadores.
Los campesinos y artesanos componían la mayoría de la población (mazehualob) y eran obligados a pagar tributos, a trabajar en las grandes obras estatales y tenían su residencias en los barrios mas distantes de los centros urbanos (ciudades mayas). Los esclavos, generalmente por conquista servían a un señor, mas no trabajaban en la producción.
Organización política
Los mayas no llegaron a organizar un fuerte y
poderoso Estado centralizado, sino que formaron Ciudades-Estado. En realidad,
las ciudades mayas importantes controlaban las aldeas y
tierras próximas No había ningún poder
o institución que las unificase. Ellos tenían autonomía económica y
política, y generalmente eran gobernadas por familias nobles locales. Cada
ciudad maya era independiente y tenía un jefe supremo (halach uinc), y el cargo
era hereditario.
Hubo periodos en que la unidad era establecida entre algunas ciudades, como durante la Confederación Maya.
Hubo periodos en que la unidad era establecida entre algunas ciudades, como durante la Confederación Maya.
Religión:
La sociedad maya
tenía un carácter fuertemente religioso; la religión maya daba legitimidad al
poder político, que era ejercido por algunas familias nobles de cada ciudad de
los mayas. (ciudades-estado mayas)
El Ahaucan (señor serpiente) era el supremo sacerdote maya. El indicaba a otros sacerdotes sobre los rituales de ceremonias, recibimiento de tributos y decidía sobre las cosas del estado. Existían también sacerdotes con funciones específicas como de adivinos, realizadores de sacrificios humanos, de escribas, etc.
El Ahaucan (señor serpiente) era el supremo sacerdote maya. El indicaba a otros sacerdotes sobre los rituales de ceremonias, recibimiento de tributos y decidía sobre las cosas del estado. Existían también sacerdotes con funciones específicas como de adivinos, realizadores de sacrificios humanos, de escribas, etc.
Mitología
Azteca
Mitología azteca es una extensión del complejo
cultural mexica.
Antes de llegar los aztecas al valle del Anáhuac, ya
existían antiguos cultos y diosas del Sol que ellos adoptaron en su afán de
adquirir un rostro.[cita requerida] Al
asimilarlos también cambiaron sus propios dioses, tratando de colocarlos al
mismo nivel de los antiguos dioses del panteón nahua. De
esta manera, elevaron sus dioses patronos, Huitzilopochtli y Coatlicue,
al nivel de las antiguas deidades creadoras, como Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.
Dicho esto, existe un culto dominante sobre los demás
dioses aztecas, el de su dios
Sol, Huitzilopochtli.
Los aztecas se consideraban como el pueblo elegido por el Sol, encargados de
garantizar su recorrido por el cielo, alimentándolo. Este sentimiento fue
reforzado por la reforma social y religiosa de Tlacaélel bajo
el reino de los emperadores Itzcóatl, Moctezuma I y Axayácatl a
mitad del siglo XV. El mito de la creación del
mundo de los aztecas expande esta idea.
Las religiones prehispánicas se formaron a través de un
lento evolucionar y asimilación de los dioses prehispánicos, no son tanto seres
de poder ilimitado, sino muchas veces encarnaciones de las fuerzas de la
naturaleza, con personalidad humana, por ellos muchos estudiosos prefieren
traducir el concepto prehispánico de Téotl como ‘señor’, y no como ‘dios’.
Los tlahtimines (sabios nahuas)
trataron de dar un poco de orden a esta multitud de dioses, así, tenemos en
primer lugar a los dioses creadores, o Ipalnemohuani, palabra nahua que
significa ‘aquel por quien se vive’ y dado que en náhuatl no
existe el plural más que para los nombres de cosas, se ha especulado mucho
sobre una posible tendencia monoteísta de los aztecas. Aunque esta
interpretación puede estar originada por la influencia monoteísta occidental al
no valorar la importancia en la cultura nahuatl del concepto de dualidad
creadora. Los dioses creadores eran en primer lugar, Ometéotl
(ome: ‘dos’; teotl: ‘dios’) el principio de la dualidad creadora
que a su vez engendraba en sí mismo como origen y efecto a Ometecutli
(ome: ‘dos’; tecutli: ‘señor’), elemento masculino de origen, y
Omecihuatl (ome: ‘dos’; cihuatl: ‘señora’), elemento femenino de
origen. A partir de ellos surgían cuatro elementos rectores principales: Tezcatlipoca (señor
del espejo negro) y Quetzalcóatl (serpiente
emplumada), creadores del mundo, Tláloc (señor
del agua) y Ehécatl (señor del viento) proveedores de la lluvia y de
la vida. Otros nombre que se le daban a estos dioses son Tloque
Nahuaque ("El inventor de sí mismo" o "El señor del
cerca y junto"). La mayor parte de la poesía náhuatl que sobrevive, usa
estos nombres para referirse a los dioses creadores.
Después estarían los dioses patronos, que eran los
encargados de vigilar a cada pueblo. Según una antigua leyenda, cuando los
grupos nahuas (las tribus nahuatlacas) salieron de Aztlan, cada una de ellas
llevaba consigo su "bulto sagrado", que contenía las reliquias de su
dios patrono. Huitzilopochtli era
el dios patrono de los mexicas, pero ellos también respetaban los dioses de los
otros pueblos. Junto al templo mayor construyeron un templo especial para los
dioses patronos de todos los pueblos conquistados, de manera análoga al Panteón romano.
Existían así mismo, dioses dedicados a cada profesión y
aspecto de la vida. Xipe Tótec, dios del reverdecimiento fue adoptado como el
dios de los plateros, Nanahuatzin, de las enfermedades de la piel, Tlazotéotl,
diosa del amor físico y de las prostitutas, etc.
También existían algunos dioses de origen familiar pero
se sabe poco de ellos.
La mayoría de estos dioses son anteriores a los aztecas o
mexica, y son compartidos por los demás pueblos nahua.
Mitología
Maya.
Comprende el tema de las creencias politeístas de la civilización maya
precolombina.
Ubicación
El territorio donde se desarrolló la cultura maya se
divide en tres áreas geográficas, que coinciden con tres etapas de evolución de
la cultura:

Libro
Sagrado
Es el libro sagrado por excelencia de los mayas. La obra,
conocida como “Libro de la Comunidad” o “ Libro del Consejo”, es un texto o
códice escrito en el idioma quiché y que data del siglo XVI de
nuestra era.
El quiché se deriva del lenguaje maya, y se asentó en la
zona noroccidental de lo que hoy es Guatemala.
La versión española fue realizada sobre este último texto
en el siglo
XVIII (1701)
por el fraile dominico Francisco Ximénez. La
obra está formada por tres grandes bloques o partes:
En la primera alude a la creación del mundo por parte de
los dioses primigenios y a los problemas que tienen a la hora de generar al ser
humano, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que
constituía la base de su alimentación.
"De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne;
de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente
masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que
fueron creados"
En la Segunda parte el Libro posee relatos sobre un
tiempo anterior a la creación de los hombres. En este caso se centra en las
aventuras vividas por dos hermanos gemelos,Hunahpú y Xbalamké, que entran en lucha con
los nueve dioses del inframundo Maya, a los que vencen, tras lo cual retornan
al mundo convertidos en Sol y Luna llena respectivamente.
Los Mayas creían que justo cuando se ponía el sol y el
planeta Venus aparecía en el horizonte, en realidad lo que sucedía es Hunahpú y
Xbalamké descendían de nuevo al inframundo para seguir luchando contra el mal.
La última parte del Libro Sagrado es puramente histórica
y relata el devenir del pueblo quiché, así como la historia de sus últimos
reyes, aquellos que sucumbieron asesinados por los conquistadores españoles

Mitos
Como en el mito de los orígenes de otras culturas, entre
los mayas aparece el del silencio y las tinieblas originales. Nada existe y es
la palabra la que dará origen al Universo. De ello se encargan los
progenitores, entre los que se cuentan Gucumatz y Hurakán, el Corazón del Cielo, además
de Ixpiyacoc e Ixmucané, abuelos del Alba.
La creación del ser humano pasó
por varias pruebas hasta llegar a su estado definitivo. En el primer intento,
la materia empleada fue el barro, "pero vieron que no estaba bien, porque
se deshacía", no podía andar ni multiplicarse, "al principio hablaba,
pero no tenía entendimiento". En la segunda prueba, los progenitores
decidieron hacer muñecos de madera, que "se parecían al hombre, hablaban
como el hombre", pero, aunque se multiplicaron, no tenían alma,
entendimiento ni memoria de su creador, "caminaban sin rumbo y andaban a
gatas". Fueron destruidos y sobrevino un gran diluvio. Además de los males
enviados por los dioses, también se rebelaron, vengándose de ellos, los perros,
las aves de corral, las piedras de moler, los utensilios domésticos. El intento
definitivo de creación concluyó con los hombres de maíz, que fueron
cuatro: Balam-Quitzé (Tigre
sol o Tigre fuego), Balam-Acab(Tigre
tierra), Mahucutah (Tigre luna) e Iqui-Balam (Tigre viento o
aire). Éstos estaban dotados de inteligencia y buena vista, de la facultad de
hablar, andar y agarrar las cosas. Eran además buenos y hermosos. El desarrollo
de los seres humanos se identifica entre los mayas con el principal cultivo y
fuente de sustento, el maíz: "de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su
carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre.
Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro
hombres que fueron creados".

Dioses
Itzamná:
dios creador, señor del fuego y del corazón el señor de los cielos, del día y
de la noche, cuyo nombre significa Casa de la iguana. Suele aparecer también
como un dios cuádruple, característica mágica que también se ve en la cábala
judía y el tetragrámaton, las cuatro letras de dios y el valor mágico del
número cuatro. Representa la muerte y el renacimiento de la vida en la
naturaleza. Itzamná se vincula con el dios Sol, Kinich Ahau, y con la diosa Luna.
A este se le atribuía la invención de la escritura , de los libros y es el
protector de la medicina.
Ixchel:
Diosa de la luna, del agua y de la fecundidad femenina, representada como una
vieja mujer endemoniada. Algunos investigadores opinan que su nombre deriva de
las palabras con que supuestamente se definió ante los hombres: "Itz en Caan, itz en muyal"
("Soy el rocío del cielo, soy el rocío de las nubes"). Pero también
parece que significa "casa de la iguana" y, conforme a esta idea,
habría cuatro itzamnás, correspondientes a las cuatro direcciones del universo.
Ella fue la que vertió sobre la tierra la redoma en la que Itzamná había
guardado la ira y desencadenó un diluvio durante más de tres meses. De espíritu
malvado utiliza su poder sobre el agua para producir las tormentas e
inundaciones tropicales. Se la representa como una anciana con garras en las
manos que lleva una serpiente enroscada en la cabeza y una larga falda adornada
con huesos. Para aplacarla se ponían a su alrededor todos los símbolos posibles
que significaran destrucción y muerte.
Chac: Se
destacaba por su larga nariz, es el dios de la lluvia y suele aparecer
multiplicado en chacs, divinidades que producen la lluvia vaciando sus
calabazas y arrojando hachas de piedra. Las uo (ranas) son sus acompañantes y
actúan como anunciadoras de la lluvia.
Ixtab: Diosa del suicidio.
Se la representa suspendida del cielo con una cuerda alrededor de su cuello y
con síntomas de putrefacción en su rostro.Para los mayas, los guerreros que
morían en combate, las víctimas de los sacrificios ofrecidas a los dioses, las
mujeres que morían en el parto, los sacerdotes y los suicidas iban directamente
al cielo tras su muerte; Ixtab descendía del cielo a
recoger sus almas y las conducía al paraíso a que descansaran bajo la sombra
del árbol cósmico.
Ah Puch: El
dios de la muerte; corresponde a Mictlantecutli en la azteca. Gobierna el
noveno y último mundo subterráneo, el Mictlán, un nauseabundo lugar
habitado por espantosos demonios. Está asociado a la lechuza y al perro.
Simboliza el principio del mal que lucha con el del bien; se le representa como
un cuerpo putrefacto con una cabeza casi calavérica adornada con campanas y
collares de huesos y plumas. De vez en cuando sube por la noche a la tierra en
busca de presas y ronda las casas de los enfermos pero, aunque el ruido de las
campanas le delata, no se le puede evitar. La única manera que tienen los
humanos de confundirlo es gritar y llorar de una manera sobrecogedora para
hacerle creer que no se encuentra en la tierra sino en el Mictlán y que pase de
largo.
Kukulcan: El
dios de los vientos y de la respiración; su nombre serpiente emplumada, le
relaciona con el dios azteca Quetzalcóatl. Aparece como el señor del viento
porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.
Acantun:Denominación
genérica de los cuatro dioses de los mayas, símbolos de los puntos cardinales.
Acanum-ZUhuy:Nombre
del dios maya de la caza y los cazadores.
Acat:Nombre del dios que
forma a las criaturas en el vientre de las madres.
Ahan-Chamahez:Divinidad
considerada por los indios mayas como dios de la medicina.
[[Ahchujkak]:Dios de la guerra de los mayas.
Ah Puch:Dios
de la muerte era considerado como una deidad maléfica.
Ajchuuj-Kak:Divinidad
a la que se atribuían los cataclismos naturales y en general todas las
manifestaciones de la fuerza bruta.
Akna:Diosa de la
fecundidad humana su nombre significa madre.
Bacab:Nombre de cuatro
hermanos encargados por el dios supremo de sostener el cielo desde cuatro
extremos, que son los cuatro puntos cardinales, para impedir que cayese sobre
la tierra.
Balam:Dios protector de
los campos y las cosechas; se le rendía culto antes de empezar la siembra.
Ecalchot:Dios
del viento.
Ek Chuah:Dios
de la guerra. Se le representaba con el rostro negro, con la siniestra ave Moán
en la cabeza. Era también dios de los mercaderes, y como tal se le representaba
caminando con un pesado fardo sobre la espalda.
Gucomatz:Dios
de la tempestad y del huracán que enseñó a los hombres a producir el fuego.
Hunab Ku:Dios
creador del mundo y padre de Itzamná. Hizo de maíz al hombre y a todas las
cosas.
Hunhau:Señor de la muerte y
príncipe de todos los demonios, en el Mitnal, infierno de los mayas, donde se
atormentaba a los condenados con suplicios de hambre, frío, sed, cansancio y
tristeza.
Hurakán:Dios
de las tempestadesy, con Gucomatz, uno de los dioses que dieron la vida a
partir de las aguas.
Iztama:Deidad suprema de
los mayas, señor de los cielos, de la noche y del día. Era una deidad benigna,
que prestaba ayuda contra las calamidades públicas y las inclemencias de la
naturaleza. Se le representaba como un anciano desdentado y en ocasiones con
barba. Se le atribuye la invención de la escritura y el haber dado nombre a los
diferentes lugares de Yucatán.
Mutuldzec:Dios
de las tempestades.
Nohochacyum:Dios
creador y bien hechor, constantemente en lucha contra Hapikern, dios malevolente y enemigo
de los hombres.
Sac Xib Chac:Una
de las manifestaciones de Chac, el dios de la lluvia. Su
traducción es el hombre blanco; representaba al norte como punto cardinal.
Tamagostad:Dios
creador de la tierra junto con Zipaltonal. Regía el mundo con
otras deidades. Las almas cuya vida era meritoria iban al cielo con Tamagostad.
Xibalta:Nombre
del infierno o región sombría destinada a los malvados.
Yaxche:Árbol del paraíso a
cuya sombra descansaban eternamente los bienaventurados.
Yum Chac:Dios
de la lluvia.
Yum Kaas:Dios
protector de los campos.
Zac Xibchac:Nombre
de una de las cuatro deidades sostenedoras del mundo, el cual se apoyaba sobre
sus espaldas.
Zuy Kah:Diosa
que simbolizaba la pureza.

Fuentes
Feijóo, Samuel: Mitología americana, Editorial Arte y
Literatura, Ciudad de la Habana, Cuba, 1983.

Mitología
inca
El imperio Inca comprendió, en la época de su mayor extensión, los actuales territorios
del Ecuador, Perú, Bolivia, el Noroeste Argentino, la mitad del norte de Chile
y la parte meridional de Colombia. La religión de los incas fue en un principio
sencilla, solo adoraban a Viracocha (Dios creador), Inti, etc., a los cuales
rendían ritos y sacrificios, al igual que otras mitologías, algunos dioses se
repetían o eran llamados igual en distintas provincias del Imperio Inca, aunque
posteriormente todos estos dioses se unificaron para formar el verdadero
panteón inca de divinidades.
La mitología inca está formada por una serie de leyendas
y mitos de una religión politeísta del imperio incaico, en el antiguo Perú.

Ubicación
Los incas eran el pueblo etnico sudamericano, que a la
llegada de los españoles, habitaban en la parte oeste de América
del Sur, desde el actual Ecuador hasta Chile y
el norte deArgentina y
estaban sometidos a una monarquía cuya capital era la ciudad de Cuzco.

Escritura
La escritura propiamente dichas u manera de escribir era
el quipu , conjunto de
cuerdas, unas largas principales, de las cuales colgaban otras más pequeñas. El
sistema consistía en una especie de soga pequeña de la que colgaban varios
hilos. En esos hilos se hacían nudos de distintos tamaños y colores, que, según
estuvieran más juntos o más separados, tenían significados diferentes. No todo
el mundo sabía descifrar el quipu: los quipucamayoceran los
especialistas encargados de hacerlos, leerlos y guardarlos.

Planos
Los Incas creían
que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas
estaba subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:
Hanan Pacha : El mundo de arriba
Ñaupa Pacha: mundo antiguo o de los antepasados
Kay Pacha : El mundo de aquí
Sanka Pacha: mundo del castigo o los condenados y
Kay Pacha: mundo de aquí
Uku Pacha o Urin Pacha: El mundo de abajo.
Uku pacha: mundo del subsuelo y
Hurin Pacha: mundo de abajo.
Pacha significa a la vez tiempo y espacio, es decir plano
de existencia.

Mitos
Mito Inca de la Creación
Cuenta la leyenda, que el dios Viracocha, creó un mundo
sin luz y dio vida a unos gigantes que no lo respetaron ni lo obedecieron.
Disconforme con el resultado de su creación,Viracocha envió
un diluvio que sumergió a la tierra transformándola completamente. Una vez que
los gigantes desaparecieron, Viracocha decidió crear hombres pero de un tamaño
semejante al suyo.
Para que los hombres pudieran apreciar su obra resolvió iluminar la tierra por medio del sol, la luna y las estrellas. Creo también plantas árboles y animales. Viracocha hizo aparecer a un enviado suyo, Viracochan, un hombre que imponía respeto, para que instruyera a los hombres sobre la manera de conducirse para vivir en paz y armonía. El les enseñaba como cultivar y cuando cosechar. Las hierbas que podían utilizar como medicina, y los vestidos que debían usar. Les enseñaba con bondad y mucha paciencia.
A pesar de todos los beneficios que las enseñanzas de Virocochan les producía, muchos hombres lo injuriaron y se reían de él porque vestía una túnica andrajosa. Ellos fueron convertidos en piedras. Hubo quienes trataron de escapar de su furia, pero fueron alcanzados por fuego volcánico. Solo allí se dieron cuenta que estaban ante un ser poderoso al que le debían obediencia y respeto.
Viracochan hizo un largo recorrido. Al llegar a un hermoso valle creó a una persona a la que llamó Alcaviza y a ese lugar le dio por nombre Cuzco. Luego exclamó: Después de Alcaviza, llegarán los incas orejones. Mi deseo es que sean respetados. Este era un anticipo de la llegada a Cuzco de Ayar Manco y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca
Para que los hombres pudieran apreciar su obra resolvió iluminar la tierra por medio del sol, la luna y las estrellas. Creo también plantas árboles y animales. Viracocha hizo aparecer a un enviado suyo, Viracochan, un hombre que imponía respeto, para que instruyera a los hombres sobre la manera de conducirse para vivir en paz y armonía. El les enseñaba como cultivar y cuando cosechar. Las hierbas que podían utilizar como medicina, y los vestidos que debían usar. Les enseñaba con bondad y mucha paciencia.
A pesar de todos los beneficios que las enseñanzas de Virocochan les producía, muchos hombres lo injuriaron y se reían de él porque vestía una túnica andrajosa. Ellos fueron convertidos en piedras. Hubo quienes trataron de escapar de su furia, pero fueron alcanzados por fuego volcánico. Solo allí se dieron cuenta que estaban ante un ser poderoso al que le debían obediencia y respeto.
Viracochan hizo un largo recorrido. Al llegar a un hermoso valle creó a una persona a la que llamó Alcaviza y a ese lugar le dio por nombre Cuzco. Luego exclamó: Después de Alcaviza, llegarán los incas orejones. Mi deseo es que sean respetados. Este era un anticipo de la llegada a Cuzco de Ayar Manco y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca
Viracochan tenía muchos nombres: Tumupa, Tarapacá,
Viracochan, Pachayachicachan, Bichaycamayoc, Cunacuycamayoc, Pachacan.
Todos esos nombres significan: El enviado de Viracocha, su fuente, el
predicador, el encargado del presente o el conocedor del tiempo.
Cuando Viracochan llegó cerca del Ecuador, les
anticipó a los hombres muchas cosas que habrían de suceder y luego se introdujo
en el mar caminando sobre el agua.

Dioses
Viracocha:
Dios creador
Inti: Dios del sol
Mama Quilla:
Diosa de la Luna, protectora de las mujeres.
Pacha Mama:
Diosa de la tierra y de la fertilidad agrícola
Mama Sara:
Diosa del alimento.
Pachacamac:
Dios creador en la costa.
Mama Cocha:
Diosa del mar.
Illapa: Dios del rayo y del
relámpago.

Ritos
Las ceremonias y rituales incas eran numerosas y
frecuentemente complejos estaban básicamente relacionados con cuestiones
agrícolas y de salud, en particular con el cultivo y la recolección de la
cosecha y con la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más
importantes se sacrificaban animales vivos y raramente se exigía la realización
de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses.
El Intip-Raymi
El Intip-Raymi o Gran Fiesta del Sol , lo celebraban los
incas de Cuzco en el solsticio de invierno.
Los adoradores viajaban hacia el Este para encontrarse en su camino con los funcionarios o sacrificadores incas. En las principales cimas entre Cuzco y Huillcanuta, en la ruta hacia la roca de Titicaca, se ofrecian llamas, coca y maiz en la fiesta de bienvenida al joven Sol, procedente de su antiguo lugar de nacimiento.
El Citoc-Raymi
La más pintoresca de las fiestas del Sol, era la de Citoc
Raymi incremento gradual del Sol, que se celebraba en junio, dedicándole nueve
días al ceremonial. En los tres días previos al evento se celebraba un riguroso
fasto durante los cuales no se podía encender ningún fuego. El cuarto día, el
Inca , acompañado por la masa del pueblo, se dirigía desde la gran plaza de
Cuzco a aclamar al Sol naciente, al que esperaban en silencio. Cuando aparecía
el Sol le saludaban con un alegre tumulto, y en procesión se dirigían al Templo
dorado del sol, donde sacrificaban llamas y se encendía un nuevo fuego.

Algunas
leyendas
La Primera Creación: "Caminaba por las inmensas y
desiertas pampas de la meseta Viracocha Pachayachachi, "el hacedor de las
cosas", después de haber creado el mundo en un primer ensayo como si se
tratara de un bosquejo, sin luz, sin sol y sin estrellas. "Pero cuando vio
que los gigantes eran muchos más grandes que él, dijo: No es conveniente crear
seres de tales dimensiones, ¡me parece mejor que tengan mi propia estatura! Así
creó Viracocha los hombres según sus propias medidas, tal como son hoy en día,
pero aquellos vivían en oscuridad".
La Maldición: Viracocha ordeno a los hombres, vivir en paz, orden y honrarle, pero aquellos se entregaron a la mala vida, los excesos y fue así como el Dios creador, los maldijo, convirtiéndolos en piedras o animales, algunos quedaron sembrados en la tierra, otros fueron absorbidos por las aguas, finalmente arrojo sobre ellos un diluvio en el cual todos perecieron. La Segunda Creación: Solo tres hombres quedaron con vida, y con el recado de ayudarlo en su nueva creación, luego de pasado el diluvio, "el maestro del mundo", decidió dotar a la tierra con luz, y fue así como junto con sus tres súbditos ordenó que brillase el sol, la luna y las estrellas y ocuparan su lugar en el vasto firmamento
La Maldición: Viracocha ordeno a los hombres, vivir en paz, orden y honrarle, pero aquellos se entregaron a la mala vida, los excesos y fue así como el Dios creador, los maldijo, convirtiéndolos en piedras o animales, algunos quedaron sembrados en la tierra, otros fueron absorbidos por las aguas, finalmente arrojo sobre ellos un diluvio en el cual todos perecieron. La Segunda Creación: Solo tres hombres quedaron con vida, y con el recado de ayudarlo en su nueva creación, luego de pasado el diluvio, "el maestro del mundo", decidió dotar a la tierra con luz, y fue así como junto con sus tres súbditos ordenó que brillase el sol, la luna y las estrellas y ocuparan su lugar en el vasto firmamento

No hay comentarios:
Publicar un comentario