miércoles, 30 de marzo de 2016

2da entrada

1° PRIMER PUNTO
APACHE :

Leyenda maidu
El principio del mundo estaba impregnado por la oscuridad.
De ahí surgió un disco blanco con un pequeño hombre sentado: el Creador. Comenzó a mirar a su alrededor y todo lo que veía se iba iluminando. Creó las nub  Apaches es y las rellenó con dos gotas de sudor de su rostro, convirtiéndose en un hombre y en una mujer. Así vivieron juntos el creador, el sol, el hombre y la mujer. Pero la nube se quedó pequeña y decidieron crear la tierra juntando el sudor de las manos de los cuatro.
El creador empujó con su pie una bola de barro y ésta comenzó a crecer. Pero en ella no había montañas, ni ríos, ni árboles y temblaba constantemente, por lo que el creador la sustentó sobre cuatro columnas. Aparecieron algunos hombres imperfectos (carecían de ojos, boca, nariz...) para ayudarle a poner un cielo sobre la tierra. El sol y la mujer de la nube fabricaron la «casa del sudor» con cuatro piedras calientes, en ella entraban las criaturas imperfectas y salían con los rasgos definidos. Así el creador repartió las funciones: cielo-muchacho (responsable del resto de las personas), hija-tierra (encargada de la fertilidad y las cosechas) y muchacha-polen (cuidadora de las personas que están por llegar).

Cuando el creador ofreció al mundo la diversidad (animales, plantas, accidentes geográficos...) llegó el gran diluvio. Entonces creó un árbol gigante para que sus ayudantes pudieran permanecer a salvo. A los doce días el agua retrocedió, entonces descendieron todos y el creador les asignó las tareas convenientes para crear un mundo perfecto. Entonces el creador y la mujer de la nube se frotaron sus cuerpos y del roce saltaron chispas, que prendieron fuego a un montón de madera preparada. El creador entregó a los humanos fuego y se marchó a vivir con la mujer de la nube.
MITO APACHE
Los Indios Apaches
Ellos creían que en el principio no había nada. De pronto, había un disco delgado con un hombre adentro. Después de despertar de su siesta voltió hacia arriba y apareció la luz, al voltear hacia abajo creó un mar de luz, al este él creó el amanecer y al oeste el atardecer. Después de crear toda la luz, juntó sus manos y las movió rápidamente hacia abajo. Apareció así una niña en una nube. Él le preguntó a la niña a dónde iba pero ella no le contestó. Ella le preguntó de dónde venía él, y él dijo que del este. Ella le preguntó dónde estaba la Tierra y él le preguntó a ella dónde estaba el cielo. Él cantó cuatro veces, que es el número de la suerte para los Apaches. Abrió sus brazos rápidamente y apareció el dios sol. Luego bajó sus manos y apareció un pequeño niño. Los cuatro dioses estaban ahora presentes y se dieron todos la mano, revolviendo su sudor, y después volvió a cantar cuatro veces sobre crear la Tierra. Después de juntar sus manos, apareció una bola café. La pateó y se expandió, la niña la patió y se volvió a expandir, luego el dios sol y el niño la patearon y se continuó expandiendo. Luego le dijo al viento que se metiera a la bola y la explotara. El Creador creó a más dioses para que supervisaran las cosas en la Tierra. Creó trabajadores para que ayudaran a construir la Tierra. Una vez que el trabajo había terminado, despareció, dejando a los otros la tarea de crear a la población de la Tierra.

LEYENDA CHEROKEEE
El colibrí recupera el tabaco.
Leyenda Cherokee
Hace mucho, cuando las personas y los animales hablaron la misma lengua, había solamente una planta del tabaco en todo el mundo. Desde lejos y desde lo ancho vinieron por el tabaco. Todo estaba bien, hasta que los gansos codiciosos de Dagul'ku robaron la planta y volaron lejos al sur con ella, donde la guardaron en forma segura. Al poco tiempo, las personas y los animales comenzaron a tener grandes sufrimientos causados por la ausencia del tabaco.
Una mujer anciana que había sufrido largamente, llegó a estar tan delgada y débil que todos pensaban que ella moriría en cualquier momento y que podría para ser salvada solamente por el tabaco. Esta mujer anciana que era amada por todas las personas y los animales los teníoa a todos muy preocupados.
Era tanta la preocupación que decidieron llamar a un Consejo y hacer un plan para recuperar el tabaco que les había sido arrebatado. Decidieron que los animales debían recuerar la semilla.
Uno por uno, los animales intentaron obtener la planta, pero cada vez que los gansos de Dagul'ku los veían los mataban antes de que pudieran alcanzar la planta. Del más grande al más pequeño, los animales cuadrúpedos fallaron. Entonces, el topo habló y dijo que él iría. Todos pensaron que ésta podría ser una buena idea, pues este animal podría hacer un túnel bajo tierra para llegar a la planta y regresarla sin ser visto.
Así pues, avanzó sigilosamente y llegó cerca de la planta, pero su pista había sido seguida por los gansos de Dagul'ku, que esperaron junto a la planta que saliera. Cuando el topo salió de debajo de la tierra tuvo el mismo destino que los otros animales que habían fallado anteriormente.
Opiniones dispares se escucharon en el Consejo después de esto. Nadie encontraba la manera de como conseguir la planta del tabaco que estaba en poder de los codiciosos gansos de Dagul'ku. Ninguno de los demás animales deseaban ir.
El Colibrí había estado escuchando atentamente todos los planes decidió presentar uno propio. Informó al Consejo que él podría recuperar la planta. ¿Lo miraron con asombro y descreimiento por ser tan pequeño ¿Cómo podría conseguir la planta? El les dijo que podría hacerlo y si ellos quisieran podría probárselo. Le mostraron en el medio de un prado una planta que todos podían ver. Entonces le dijeron que fuera y se sentara sobre la planta pero que no dejara que lo pudiesen ver allí.
Fue entonces hasta el prado se sentó en la planta elegida y volvió tan rápidamente que cuando quisieron comprobarlo había regresado y estaba en el centro del Consejo.
Sorprendidos por esta hazaña, decidieron darte una oportunidad.
El Colibrí no perdió tiempo, fue directamente hasta la planta del tabaco debajo de las narices de los gansos de Dagul´ki, que ni siquiera sospecharon que se encontraba allí
En un cerrar y abrir de ojos, utilizó su largo pico para cortar la parte superior de la planta que tenía algunas hojas y semillas y regresar al círculo del Consejo.
A estas alturas pensaban que la anciana mujer había muerto, pero le soplaron el humo del tabaco dentro de la nariz y con un grito de "Tsa'lu ", ella abrió los ojos y recuperó su fuerza
MITO CHEROKEE:
Orígen del Mundo según el mito Tupy-Guaraní
¿Qué es un indio? El indio no se llamó a sí mismo indio, este nombre fue traído por los colonizadores en el siglo XVI. El indio más viejo de la tierra que se llama hoy Brasil, se autodenominó Tupy, "tú" (sonido) y "py" (pie), o sea, el "sonido del pie", de manera que indio es una calidad del espíritu entendida en forma armónica.
¿Cuál el origen de los indios? Conforme al mito Tupy-Guaraní, el creador, cuyo corazón es el sol, tatarabuelo de este sol que vemos, sopló su pipa sagrada y del humo de esta se hizo la Madre Tierra. Llamó a siete ancianos y les dijo: “Me gustaría que crearan allí a los hombres”. Los ancianos habían navegado en una canoa que era como una serpiente de fuego en el cielo; ésta los llevó a la Tierra. Luego que habían creado el primer ser humano dijeron: "Serás el protector de este territorio". El hombre había sido creado. El primer hombre fue bajado del cielo a través del arco iris en el que los ancianos se habían transformado. Su nombre era Nanderuvuçu, nuestro padre ancestral, qué vendría ser el sol. Y luego los ancianos hicieron aparecer de aguas de Gran Río Nanderykei-cy, nuestra madre ancestral. Ellos crearon más adelante la humanidad, y luego uno se transformó en el Sol y la otra en la Luna, serían nuestros tatarabuelos.
LEYENDA NAHUATL :

Xocoyoles. Cuenta la leyenda que hace ya tiempo atrás existió un hombre que no creía en la palabra de sus antepasados, cuentan, que al caer alguna tormenta con relámpagos y truenos salían unos niños llamados Xocoyoles, que son los niños que mueren al nacer o mueren antes de ser bautizados, a esos niños cuentan que les aparecen una sala y se encuentran sentados encima de los cerros o los peñascos , estos pequeños hacen distintos trabajos unos hacían agua para que lloviera otros granizos, otros truenos y relámpagos, es por eso que se escuchan ruidos tan fuertes y hoy en día aún nos espantamos, pero ese hombre incrédulo después de una gran tempestad vio a un pequeño niño desudo, que tenía dos alas y se encontraba atorado en una rama de un árbol y el pequeño le dice que si le da su mecate que se encontraba tirado en el suelo, le cortaría toda la leña que saliera de ese mismo árbol donde se encontraba atorado. Como pudo el joven incrédulo le dio el mecate, el Xocoyol le dijo que regresara al día siguiente por la leña, el hombre al día siguiente volvió al bosque y vio mucha leña amontonada, entonces comenzó a buscar al pequeño y no lo encontró por ningún lado, desde entonces y desde ese día comenzó a creer en lo que le decían sus antepasados.
MITO NAHUATL:
Mitos sobre tiburones. Los tiburones son parte fundamental del ecosistema marino, y además también son la base de una pesquería de mucho valor.
Por otro lado, también se dice que los tiburones tienen una mala visión, y esto es falso, ya que los ojos de los tiburones tienen las partes necesarias para poder distinguir correctamente todos los colores. Emplean una lente de hasta 7 veces más potente que la de una persona normal, y en algunas especies de tiburón tienen un mecanismo capaz de detectar luz diez veces más débil que la luz más tenue que una persona de promedio puede ver.
También se dice que los tiburones tienen que estar en constante movimiento, y esto es falso, muchos tiburones pueden respirar solo por el bombeo del agua gracias a sus branquias, por el mecanismo de apertura y cierre de la boca, mientras el tiburón puede estar en continuo reposo en el fondo.
Por otro lado, el tiburón blanco es una de las especies más bonitas que existe en el fondo marino, sin embargo, desmintiendo el mito de que pueden ser encontrados en cualquier lugar, es falso. Ellos prefieren las aguas más frías.

LEYENDA QUECHUA:
En el monte vivían dos hermanos, un varón y una mujer. El hermano era muy trabajador, y además un hombre realmente bueno. Estaba siempre en el monte y cuando regresaba a su hogar siempre le traía regalos y frutos silvestres a su hermana, además de todo lo necesario para vivir. La hermana era haragana y desordenada, le costaba mantener el rancho ordenado y cuando el hermano venía cansado de su trabajo, ella nunca lo recibía como merecía.
Un día él, regreso muy agotado luego de una dura jornada de trabajo en el monte y le pidió si por favor le podía dar un poco de hidromiel, la hermana fue a buscar el frasco pero antes de dárselo lo derramó en su presencia.
Al día siguiente ocurrió lo mismo pero esta vez con la comida. De a poco la paciencia de este muchacho se fue acabando y decidió castigar la maldad de la hermana.
Una tardecita la invitó a ir a recoger miel fresca al monte, la llevo bien adentro. Cuando llegaron a un quebracho de copa muy grande el hermano la invitó a subir e ir por la miel, juntos lograron llegar hasta lo más alto del árbol, entonces fue allí cuando el hombre comenzó a descender, desgajando el árbol a medida que iba bajando, cortándole todas las ramas, de manera que su hermana no pudiera bajar. El hombre se bajó y se alejó, la hermana quedó allí en lo alto del árbol con mucho miedo.
Al caer la noche su temor se trasformó en terror. Con el correr de los minutos, horrorizada notó que sus pies se convertían en garras, sus manos en alas y que el total de su cuerpo estaba cubierto por plumas.
Desde entonces, el pájaro sale sólo de noche, sufre el abandono y clama por su hermano rompiendo el silencio de la noche del monte. Su grito desgarrador es de “¡Turay…Turay!”, que en quechua quiere decir “¡Hermano…Hermano!”.


MITO QUECHUA:
Es un ave solitaria que puebla los bosques del Chaco, y su particularidad es la de emitir un silbido particular durante su período anual de celo, que coincide con las festividades de los Santos Difuntos, en el verano sudamericano. El crespín marca su territorio y emite su llamado amoroso, encontrando siempre correspondencia de alguna hembra que gusta de la sutileza de la nota musical que emite. Cuando el desprevenido animal escucha otro silbido, reacciona estimulado por su sentimiento de propiedad de las hembras que ingresan en su territorio, por lo tanto concurre a pelear por sus derechos. A descubrir que se trata de un humano, simplemente continúa silbando. La imaginería popular ha dicho que propina castigos físicos a quien se burla de la desgracia de esa "alma en pena". Afirman haber sido castigados por apariciones amorfas, que han quedado ensordecidos por la intensidad y los silbidos. Para contrarrestar esta reacción de las almas castigadas, elevan oraciones católicas pidiendo por el eterno descanso y absolución de castigos divinos.
Como corresponde a los pueblos de menor desarrollo intelectual, incapaces de justificar grandes enigmas mediante elaboradas abstracciones intelectuales, crean una leyenda que explica el origen de las cosas sobre la cual tienen dudas de su origen. Dicen que Crespín tenía una hermosa mujer como esposa, que se amaban, pero ella sentía una afición incontrolable por el baile. Esta preferencia causaba peleas que desembocaron en el abandono de la mujer a su marido. Así podía bailar hasta el amanecer en cuanta bailante se la invitara. Cierta vez tuvo noticias de una grave enfermedad de Crespín. Respondiendo a su sincero amor concurre al rancho, donde encuentra a su marido en estado delicado. Rápidamente sale a buscar a la curandera, pero en el camino encuentra un concurrido baile. No puede resistir sus ganas de danzar y se queda hasta el final. Cuando regresa, su esposo yace muerto. Dios la castiga, transformándola en un solitario pajarito, que vaga llamando incesantemente a su marido, Crespín... Crespín... Crespín...
Utilizando un relato sencillo, casi ingenuo, ciertas culturas llamadas "primitivas", subliminalmente dejaban el mensaje de potenciación del amor entre las parejas. Se establecía la obligación de respetar por sobre los gustos individuales, los intereses de la pareja, en respuesta al amor que los unía.
LEYENDA AYMARA:

Una noche de luna llena el lago Titicaca decidió celebrar un baile. Las aves estaban encargadas de hacer llegar la invitación a todos los animales que habitaban la meseta, y todos y cada uno de ellos, al recibir el convite, se prepararon con anticipación, esmerándose en el brillo de sus pieles y en la majestuosidad de sus plumajes.
El armadillo Tatú recibió la invitación como todos los demás, pero como él era el representante de la comunidad quería ser el mejor vestido para que se sintieran orgullosos de él y consideraran que su elección había sido acertada; un representante honorable y digno debía deslumbrar con un hermoso atuendo.
Faltaban aun muchos días para la luna llena pero Tatú empezó a teje una capa muy fina, como las redes de las arañas que se ven entre árbol y árbol, entre rama y rama. Con puntadas certereas e hilo delgadísimo, trabajaba Tatú día y noche sin avanzar mucho por la delicadeza y precisión que su trabajo requería. Un día cualquiera pasó el zorro por su cueva y al verlo tan concentrado buscó la manera de incomodarlo, preguntándole una y otra vez a qué se dedicaba y por qué. Tatú, cansado de tanta insistencia, le contó que estaba tejiendo una capa para la fiesta del lago. "Pero ¿cómo piensas acabarla si la fiesta es esta noche?", exclamó el zorro. Tatú no podía creer que el tiempo hubiera pasado tan rápido, sus manos temblaban y se le escapó una gruesa lágrima que el zorro ya no alcanzó a ver.
Tatú no sabía si tendría suficiente tiempo y fuerza para terminar su capa, pero después de reponerse tomó hilos gruesos que le ayudaron a avanzar más rápido. Su destreza era sorprendente, pero la finura se iba perdiendo a medida que avanzaba y la trama se hacía más suelta. Ya de noche, la capa estaba completa. Tatú salió de su cueva, se puso su capa y se estiró para sacar todo el cansancio. Con los brazos estirados, elevó la cabeza y sus ojos vieron la luna en cuarto creciente. ¡Pero si la fiesta era la noche de luna llena!
Sus ojos enrojecieron de cólera y ya salía en busca del zorro cuando sintió el peso du su capa. Al verla bajo la luz brillante de la estrella vio que, a pesar de no ser la capa que había imaginado, era hermosísima y resplandecía por el contraste entre los hilos y las tramas. "Está mejor que la que había concebido en mi cabeza, no tendré que deshacerla y, además, ahora tengo tiempo de sobra".
El travieso zorro, quien siempre disfruta timando a alguien, no se salió con la suya esta vez. Quedó sorprendido al ver la sensación que provocó Tatú cuando llegó con su capa, el día de la fiesta en el lago Titicaca.
MITO AYMARA:
Hace exactamente 20 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
En esta segunda década, denominada "decenio para la acción y la dignidad", la ONU centra su atención en "acortar las diferencias y hacer efectivos los derechos de los pueblo indígenas", un aspecto que, visto desde el plano culinario, podría traducirse en una completa inclusión del productor en la cadena gastronómica, con políticas de comercio justo que promuevan una mejor valoración de aquellos productos que gracias a su esfuerzo es posible preservar.
En homenaje a estos importantes actores de la escena gastronómica peruana, los invitamos a ver este video, que bajo la dirección de Jorge Carmona y con la producción de Celia Barreda, nos muestra el mito aymara que cuenta cómo una estrella bendijo al pueblo andino con el grano dorado, luego de conocer a un joven campesino.
Producido por Celia Barreda y con la narración de Gregorio Ordoña, cuenta con la musicalización de Lucho Quequezana.
Al final, verán al risueño Simeón Genaro Miranda, un noble productor puneño  de Qollana, quien con absoluto orgullo nos recuerda que "la quinua es el pasado, el presente y el futuro de la Humanidad". Y todo es gracias a campesinos como él. ¡Muchas gracias!


MITO GUARANI:
El verdadero Padre Ñamandú, el Primero, de una pequeña porción de su propia divinidad, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora, hizo que se engendrasen llamas y tenue neblina.
Habiéndose erguido (asumido la forma humana), de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora, concibió el origen del lenguaje humano.

Creó nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano e hizo que formara parte de su propia divinidad.

Mito América:
Guaraní, aborigen paraguayo.
Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primigenias, antes de tenerse conocimiento de las cosas, creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano (o es el fundamento del futuro lenguaje humano) e hizo el verdadero Primer Padre Ñamandú que formara parte de su propia divinidad.
Habiendo concebido el origen del futuro lenguaje humano, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora concibió el fundamento del amor al prójimo.
Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primigenias, antes de tenerse conocimiento de las cosas y en virtud de su sabiduría creadora del amor al prójimo lo concibió.
Habiendo creado el fundamento del lenguaje humano, habiendo creado una pequeña porción del amor, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora el origen de un solo himno sagrado lo creó en su soledad.
Antes de existir la tierra en medio de las tinieblas originarias, antes de conocerse las cosas, el origen del himno sagrado lo creó en su soledad para sí mismo.
Habiendo creado, en su soledad, el fundamento del lenguaje humano; habiendo creado, en su soledad, una pequeña porción de amor; habiendo creado, en su soledad, un corto himno sagrado, reflexionó profundamente sobre a quién hacer partícipe del fundamento del lenguaje humano; sobre a quién hacer partícipe del pequeño amor al prójimo, sobre a quién hacer partícipe de las series de palabras que componían el himno sagrado.
Habiendo reflexionado profundamente, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora creó a quienes serían compañeras de su divinidad.
Habiendo reflexionado profundamente, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora creó al Ñamandú de corazón grande y valeroso.
Lo creó simultáneamente con el reflejo de su sabiduría (el sol).
Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas originarias, creó al Ñamandú de corazón grande.
Para padre de sus futuros numerosos hijos, para verdadero padre de las almas de sus futuros numerosos hijos creó al Ñamandú de corazón grande.

LEYENDA GUARANI
Cuando Tupá hizo la primera pareja, la dejó sobre la Tierra, donde preparó el hombre la tierra y la mujer sembró maíz con el que habían de comer. Un día el hombre se alejó y la mujer, inspirada por el hijo que llevaba en su vientre, lo siguió a través de la selva, donde un yaguareté hambriento la mató, pero de su vientre alcanzaron a nacer dos mellizos llamados Erekeí y Erevuí. Criáronse entre las fieras hasta que ya hombres, se les apareció un día Añá, el diablo, quien los llevó a su choza donde vivía una hermosa joven hija de Añá. Los tres huyeron dejando al diablo con sus maquinaciones. Tupá les llamaba con voz más fuerte. Cuando le encontraron, representado por un anciano bondadoso, les preguntó cuáles eran sus deseos. -Yo -dijo Erekeí- quiero la luz.Tú serás el Sol, le respondió el Dios. - Yo -agregó Erevú- amo la luz en las sombras.Tú -replicó de nuevo Tupá- serás la Luna. Y así fueron creados estos dos astros, a los que los guaraníes -especialmente al Sol- saludan solemnemente desde el comienzo de los siglos. Para los guaraní los principales cuerpos celestes que se observan a simple vista nacieron de una forma muy particular, así por ejemplo Kuarahy (el Sol) es producto de la unión entre Ñamandu (dios, nuestro padre) y Ñande Sy (nuestra madre), quien muere durante el parto de Kuarahy. Bajo el influjo energético de Kuarahy sobre los huesos de su madre, nace Jasy (la Luna), por eso es que a medida que se acerca la fecha de la muerte de Ñande Sy, Jasy va perdiendo fuerza (Luna en menguante) hasta desaparecer y volver a aparecer en el resplandor solar (Luna nueva) rememorando así su nacimiento.
LEYENDA MAPUCHE:

aikai era una serpiente dueña de las aguas, o sea dueña del mar, de los lagos y d
los ríos. Un día le provocó guerra a Trenten, gran serpiente dueña de la tierra. La serpiente del mar tenia una cabeza parecida a la del caballo y quería ahogar todas las vidas humanas y animales que había en la tierra, a través del movimiento fuerte de su cola.
Frente a la furia que desataba Kaikai, Trentren vió la posibilidad de salvar a sus protegidos encorvándose, aumentando así la altura de los cerros, invitando a los hombres a subir más alto cada vez, a lo más alto del cerro, lo que logró con mucho esfuerzo y con la ayuda de Futa Chao. De pronto la serpiente mala hizo subir más las aguas, tan alto que Trentren subió a su vez tanto el cerro, que todos quedaron cerquita del sol, y de esa vez su piel es oscura; entonces la serpiente buena pudo desprender una roca que lanzó con tanta fuerza que aptastó a Kaikai, terminando así el diluvio universal. Y todos los hombres dieron gracias a Nguenechen naciendo una gran rogativa.


MITO MAPUCHE:
“Hubo un tiempo en que Kay-Kay, comenzó a dar señales de inquietud, se presentó con cuerpo de caballo y rostro de mujer; su pelo brillaba como el oro, parecía que el sol se hubiese puesto en él.
Kay-Kay miraba a tripaweantu (donde sale el sol), comenzó a galopar sobre el mar, miraba el sol, desafiándolo, mientras las olas le hacían reverencias a su paso.
La serpiente Treng-Treng comenzó a llamar a los hombres para que subieran al cerro sagrado. Allí subieron los hombres y comenzaron a rogar y pagar. Los hombres que no subían se caían al agua; después se transformaban en peces, moluscos y otras cosas que existen en el mar.
La Serpiente Treng-Treng, amiga de los hombres, bajo a enfrentarse a la serpiente Kay-Kay; cuando la serpiente Kay-Kay estaba ganando, la tierra era inundada y cuando Treng-Treng ganaba, la tierra subía.
Arriba del cerro sagrado, los hombres seguían con el ruego; y al tercer llupa pellün (una fase de la rogativa), el cerro dio su aprobación y comenzó a crecer; primero dijo treng, luego treng y después treng y el cerro subió; fue tanto lo que el cerro creció que, los hombres construyeron fuentes de madera y rali (platos), para ponerse en la cabeza y no quedarse pegados en el cielo.
Los hombres permanecieron arriba del cerro y allí miraban los lagos, lagunas que quedaban; miraban los ríos y saltos de agua…eran las mismas aguas de la inundación que venían de regreso.Después de esto los hombres bajaron a la tierra, allí, se dieron cuenta que ya eran pequeños de nuevo; estos hombres fueron llamados lletuches, la gente de los primeros tiempos; de los cuales descienden las actuales familias y linajes mapuche”












Narración oral


La narración ha sido, desde los albores de la humanidad una de las principales formas de transmitir información; al contar un relato, narrador y escuchante participan en la construcción de un mundo cuya visión afecta a muchos aspectos de la concepción.
Podemos distinguir tres tipos de narración oral:
La tradicional o folclórica, la social y la contemporánea o escénica.

Concepto:

La narración oral consiste en relatar o contar un conjunto de acontecimientos reales o imaginarios .

Elementos de la narración oral :

·       Acontecimientos - acciones o hechos
·       Personajes  -  seres o sujetos
·       Escenarios  -  lugares o ambientes
·       Tiempo  -  duración de los acontecimientos

Momentos de la narración oral:

* Narración
* Inicio
* Nudo
* Desenlace

Tipos de narración oral:

·         Anécdotas
·         Relatos
·         Cuentos
·         Mitos
·         Leyendas

Tradición oral:

Literatura Oral
Es un conjunto de narraciones, poemas, y textos de intencionalidad literaria transmitidos oralmente a través del tiempo por juglares, trovadores, etc.
Esta sujeta a sufrir variaciones a través del tiempo.
·         Pertenece a un contexto cultural determinado
·         Es transmitida a través de varias generaciones
·         Se ciñe a temas, motivos y técnicas que provienen de la tradición.
·         Es anónima.
·         Tiene variantes, debidas a cada transmisor individual.
·         Juega un papel determinante en la memoria individual y en la colectiva
·         Se difunde en jornadas de fiestas, en plazas, en sitios rurales, en reuniones hogareñas, cotidianas y comunitarias.
Rasgos generales en la transmisión de la literatura oral.-
·         Uso de oraciones cortas y simples
·         Uso de un vocabulario personal diferente al del uso cotidiano.
·         Énfasis en la comunicación no verbal a través de los gestos del transmisor. (a veces se cambia la entonación según el género).
·         Importancia de la acción sobre otros elementos (como la descripción) con el fin de que el auditor no se distraiga.
Texto de opinión : Mi opinión que la tradición oral es la forma en que los miembros de una sociedad transmiten De generación en generación su cultura experiencias y tradiciones  atraves de mitos, cantos, leyendas, cuentos etc
En la narración oral Podemos distinguir tres tipos de narración oral:
La tradicional o folclórica, la social y la contemporánea o escénica. Veamos una descripción de cada una de estas modalidades.Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Narrar es aprender a contar lo que nos sucede, lo que creamos, lo que inventamos.





                               
                              Narración Oral

                                   Tradición Oral
La narración oral es una conducta expresivo-comunicadora del ser humano que puede ser dimensionada hasta convertirse en un arte, y que tiene su origen: en la característica humana, necesaria e imprescindible, de comunicarse; en la práctica tan cercana de la conversación que contiene al acto no artístico de narrar oralmente; y en el ámbito íntimo que propicia y define a las conversaciones.
La narración oral artística es un ejercicio poético presente en todas las culturas: el arte de voltear creadoramente el espejo mágico para convocar el encuentro y recrear la vida que se comparte.
a narración oral artística es el arte del cuentero de todos los tiempos, desde el cuentero de la tribu al cuentero campesino, suburbano o urbano, desde el cuentero que cuenta con toda la comunidad hasta el cuentero familiar (conversador o cuentero de la cotidianeidad, sin intencionalidad artística expresa, que es anterior y es el origen de todos los que cuentan oral artísticamente); es el testimonio del contador de historias; es el multifacético prodigio del chamán, el griot, el fabulador árabe, el juglar –capaces de entrelazar oficios y llamados los unos y los otros, por naturaleza o extensión: cuenteros– y de sus semejantes, dondequiera que se reunieran o se reúnan a contar para que como asombro fulguren la palabra, la voz y el cuerpo o gesto



Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de transmitir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Una narración o expresión oral al ser reproducida en infinidad de ocasiones se va modificando.

Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, por ejemplo, cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etcétera.

Tiene dos elementos principales:

identidad - Forma en cómo se concibe una comunidad con respecto de otras comunidades.
memoria - Acontecimientos que son parte de la historia de una comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades; tiene la finalidad de ser transmitidos para reafirmar su identidad.
Dependiendo del contexto los relatos pueden ser antropomórficos, escatológicos, teogónicos, etcétera.

Los mensajes o los testimonios se transmiten verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral

No hay comentarios:

Publicar un comentario